Intercesión por las autoridades
Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias, por todos los hombres; por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad. 1ª de Timoteo 2:1-2
En la Biblia
encontramos el precepto que nos indica que debemos orar por nuestras
autoridades, y con el propósito de orar con sabiduría, debemos de aprender
sobre la forma de gobierno de nuestro país.
En primer lugar debemos
entender que los tiempos cambian, así como también los países y las formas de
gobierno. Países han sido creados recientemente y muchos países ya no existen.
La monarquía era una forma de gobierno común en los tiempos bíblicos, la
cual era absoluta, es decir que una persona tenía todo el poder de
ese Estado. Actualmente quedan pocos ejemplos de monarquías, ya que la mayoría
de países del mundo han optado por la forma de gobierno de la República, al ser considerada una forma de
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
En el caso de
Guatemala, al igual que en toda Latinoamérica, la forma de gobierno es
republicana.
¿Dónde está el
fundamento para decir que Guatemala es una república? En la ley superior o
fundamental, o sea, la Constitución Política de la República de Guatemala, lo
encontramos regulado así:
“Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo”.
Guatemala es una
República porque tiene una Constitución escrita; Hay separación de las
principales funciones públicas en tres organismos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
Representatividad de las personas que ejercen el poder; Temporalidad en el
ejercicio del poder y Publicidad de los actos administrativos.
Además es un gobierno
democrático-representativo porque el ejercicio del poder está en manos de
representantes del pueblo electos directamente por medio del voto cada cuatro
años.
Créditos a su
autor
Vamos de lo general de
lo particular, para ir entendiendo mejor el tema, el cual por su extensión se
estará tratando dentro de una serie llamada “cultura cívica”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario